Páginas

martes, 11 de agosto de 2020

Departamento de ciencias sociales - Contenidos mínimos de Política y Ciudadanía de 5ºaño

 1 Contenidos mínimos de Política y Ciudadanía de 5ºaño

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina


TRIMESTRES: CONTENIDOS A DESARROLLAR

1.ER TRIMESTRE

UNIDAD 1 –CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

* Concepto de ciudadanía. La ciudadanía según el liberalismo y el marxismo. Ciudadanía asistida y ciudadanía emancipada. Formas para exigir el ejercicio de los derechos. Concepto de participación política. La participación según la Constitución Nacional. El sufragio. Mecanismos de participación directa. Iniciativa y Consulta Popular.

* Las organizaciones políticas: partidos políticos y sindicatos. Opinión pública y participación. La construcción de la opinión pública.

* Concepto de partidos políticos. Los partidos como estructuras de poder. Partidos de notables, de masas y electorales. El sistema de partidos. El sistema partidario argentino. Las leyes electorales argentinas.

* Movimientos sociales en Argentina: definición, y tipos de movimiento, estrategias políticas, proyectos, modos de participación política, símbolos. Estudio de casos: Movimientos antiglobalización; ecologistas; de Derechos Humanos; Movimiento Nacional de fabricas recuperadas.

UNIDAD 2 – POLÍTICA Y PODER

* Concepto de política. Política como ciencia. La praxis política. La política como lucha y como conflicto. Participación de los jóvenes en la política. La escuela como comunidad política. El Consejo Institucional de
Convivencia: funciones. Los AIC (Acuerdos Institucionales de Convivencia). Distintas nociones de poder.
Instrumentos y relaciones de poder. Formas de ejercicio del poder. Autoridad, legitimidad, dominación y poder político. Diferentes ideas acerca del poder político:
Maquiavelo, los contractualistas, Marx, Weber, Gramsci y Bourdieu. Diversidad y desigualdad. Poder y conflictos de poder. Agentes de poder en la actualidad. El poder de la organización social.

2.DO. TRIMESTRE

UNIDAD 3 – ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO

* Concepto de Estado, Nación y Gobierno. Elementos y atributos del Estado. El Estado argentino entre 1880 y 2003. Características y análisis de diferentes tipos de Estado: Estado liberal, Estado, Estado de bienestar, Estado neoliberal, Estado en tiempos de globalización.
Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal.
Concepto de democracia. Características de un sistema democrático. Teoría de Robert Dahl sobre la democracia.
Calidad democrática. Los desafíos de las democracias latinoamericanas. La democracia en la escuela.
* La tradición republicana; El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los principios de legalidad, razonabilidad y de igualdad en la Constitución Nacional.

* El poder municipal y su autonomía. Composición y elección del gobierno municipal. Tipos de municipios en Argentina.
* Concepto de Constitución. Partes de la Constitución Argentina. Los derechos fundamentales. Supremacía de la Constitución Nacional. El control de constitucionalidad.
Reforma constitucional. Los Tratados Internacionales. Las constituciones provinciales.
*Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad.
* Formas de gobierno: Parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo.
* Gobernabilidad y democracia; Gobernabilidad y educación ciudadana.
* El Gobierno de Argentina: representativo, republicano y federal. Composición, funciones y elección de los 3 poderes del Estado Nacional.
* El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Composición, funciones y elección de los 3 poderes del Estado Provincial Bonaerense.
* Políticas Públicas: Concepto. Agenda, financiamiento, participación ciudadana dentro de las políticas públicas. Formulación de las políticas públicas. Monitoreo y evaluación de las mismas.

3.ER TRIMESTRE

UNIDAD 4 –DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

* Noción de derechos humanos. Igualdad en la diversidad. El origen revolucionario de los derechos. Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
* Los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales. Derechos de solidaridad. Derechos de primera, segunda y tercera generación. El respeto a la diversidad.
* El Estado como garante de los Derechos Humanos. Los sistemas de protección. El sistema interamericano y el sistema universal.
* Violación a los Derechos Humanos durante las dictaduras. El terrorismo de Estado en América Latina. El Plan Cóndor. Los desaparecidos. Los centros clandestinos de detención. Los juicios contra los represores en Argentina. Los movimientos de Derechos Humanos en Argentina.
* Habeas Data, Habeas Corpus y Acción de Amparo. Análisis del Art. 18 de la Constitución Nacional.
*Prejuicio y discriminación. Principio de no discriminación. Racismo, xenofobia, Antisemitismo.
Clase social y actos discriminatorios. Violencia de género.
*Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género y por edad. Actos
discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA). Discriminación ideológica.
*Obligaciones del Estado con relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario