Páginas

martes, 11 de agosto de 2020

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 1º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 1º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

CONTENIDOS A EVALUAR:

1. La Persona como ser social. Seres humanos, seres sociales y seres culturales.

2. Dimensiones de la Ciudadanía. Ciudadanía civil. Ciudadanía Política. Ciudadanía Económica.

3. Diferentes conceptos de la dirección General de Educación y cultura sobre Ciudadanía.

4. Proceso de socialización. Socialización primaria y secundaria. Agentes socializadores. Definición.

5. Ciudadanía Activa y Pasiva. Capacidad Simbólica.

6. Dignidad humana, los derechos como base de dignidad humana.

7. Derechos Humanos. Reseña histórica. La integridad de las personas: Dimensiones y Características.

8. Clasificación de los Derechos. Derechos Políticos, Civiles, Económicos, Sociales y Culturales

9. Declaración de los Derechos Humanos. Estudio de los diferentes artículos.

10. Los Derechos de los niños y de los jóvenes. Derechos de los niños y obligaciones de los adultos.

11. Convivencia y el sentido de las normas. Convivir para sobrevivir.

12. El sentido de las normas. Funciones de las normas. Clasificación de las normas: normas sociales, morales y jurídicas. Sanciones.

13. O.N.G y Organizaciones Sociales. Características y ejemplos a nivel argentino e internacional.

14. Democracia y participación ciudadana. Democracia como gobierno de las mayorías. Distintas formas de participación ciudadana. Los artículos Art. 38, Art. 14 y 14 bis de la Constitución Nacional.

Departamento de Ciencias Sociales - CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Primer Trimestre . Las Ciencias Sociales: Conceptos y definiciones. Concepto y objeto de estudio de Ciencias Sociales, Historia y Geografía. Fuentes históricas, actores sociales. Cartografía: hemisferios, meridianos, paralelos, ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa, continentes. Formación del planeta Tierra. Teorías de la Tectónica de placas y Deriva continental.

Segundo Trimestre . Ser humano y sus inicios en el planeta Tierra. Prehistoria: discusiones historiográficas; Teoría de la evolución; proceso de hominización. Paleolítico y Neolítico: características generales; proceso de domesticación. Proceso de poblamiento de América. Ser humano y recursos naturales. Elementos y recursos naturales: definiciones y clasificaciones. Condiciones planetarias: suelo, agua, clima, vida animal y vegetal.

Tercer Trimestre . Neolítico. Características generales; proceso de domesticación. Mayas, aztecas, chibchas e incas. Primeras organizaciones estatales. Primeros Estados y sociedades hidráulicas: características generales. Egipcios, asirios, caldeos, persas. Construcción del Occidente y de los “otros”. Grecia Antigua: del “oikos” a la polis. Características generales de la Grecia Clásica.
El Imperio Romano. La cultura romana. Contribuciones de Grecia y Roma a la cultura occidental. 11. Transición de la Edad Antigua al feudalismo.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 2º AÑO

Criterios de evaluación y aprobación del examen:

 Que el alumno logre diferenciar los conceptos básicos de la materia: derechos, deberes, constitución, tolerancia, convivencia, ciudadanía bullying, etc.; dentro del ámbito de la construcción ciudadana y el desarrollo de identidades del adolescente.

 Extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización, a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación y acción de sujetos de derechos en el ejercicio de la ciudadanía activa.

 Que el alumno aplique los contenidos estudiados en la realización de actividades propuestas en el marco de la materia.

 Que el alumno mantenga pertinencia y coherencia conceptual en la realización de dichas consignas.

 Que el alumno realice una valoración personal acerca del proyecto realizado durante la segunda parte del año e identifique dentro de él, los problemas, hipótesis y posibles soluciones.

Contenidos:

Unidad I: DERECHOS HUMANOS: historia de los derechos humanos, tres generaciones de derechos, organismos internacionales de derechos humanos.

TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA: los derechos humanos durante la última dictadura, centros clandestinos de detención, lucha por los derechos humanos en democracia. Derechos humanos en democracia

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: objetivos y propuestas generales, estereotipos de género, género y desigualdad, género y la orientación sexual en la vida cotidiana. Los prejuicios y la discriminación. La sexualidad y la afectividad: relaciones y vinculación con el otro, confianza en las relaciones.

Unidad II: DE LA TOLERANCIA A LA CONVIVENCIA: la vida escolar, entre el conflicto y el compañerismo. El maltratador y el maltratado, hostigamiento y sectores sociales.

RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: legislaciones y orientaciones escolares para la convivencia. La promoción de encuentros para solucionar conflictos. Prejuicios, estereotipos y discriminación, racismo y xenofobia.

Unidad III: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: del derecho a la norma, supremacía constitucional, el control jurídico de la jerarquía normativa, constitucionalismo y poder.

AMPLIACIÓN DE LA CIUDADNIA POLITICA: historia del sufragio universal, las mujeres y los hombres llegan a las urnas, ingreso de los jóvenes a la ciudadanía política.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 2º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Unidad NºI: ESPACIO Y CULTURA: las imágenes del mundo y el uso de los mapas.  Geografía y las Espacio Geográfico. Historia de la Geografía  Representación espacial. Cartografía: evolución histórica de la cartografía, los Mapas: diferentes tipos de mapas. Teledetección: imágenes satelitales.  Localización y Escala numérica (ejercicios)  Teoría Geocéntrica –Heliocéntrica.  Movimientos de la tierra: Rotación – traslación. Husos horarios. Latitud – longitud. Concepciones históricas sobre las formas de la tierra.  Concepciones del continente americano en relación a los recursos y al nativo por parte del europeo. Cómo veían los grupos originarios al europeo. Renacimiento y conquista de América.

Unidad N°II: ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA: La construcción del ambiente en América Latina: condiciones naturales y recursos en los pueblos originarios antes y durante la conquista y la colonización.  Características generales del continente americano (América en el mundo) Condiciones naturales y construcción del ambiente latinoamericano. América Latina y América Anglosajona.  Aprovechamiento de la naturaleza en América Latina.  El manejo de los recursos naturales hasta principios del siglo XX; durante la industrialización y en la actualidad. Conservación de la naturaleza en América Latina.  Demografía e indicadores demográficos. Población americana: Procesos de poblamiento en el continente americano Crecimiento y distribución de la población americana – natalidad – mortalidad – esperanza de vida – áreas más y menos pobladas de América – factores que influyen en la distribución de la población. Evolución y desarrollo de la humanidad.

Unidad NºIII: ESPACIO Y ECONOMÍA: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea.  Ambientes y actividades económicas predominantes en América.  Incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos.  Relación global entre demanda externa y exportación local: países industrializados y países latinoamericanos productores de materias primas.  El campo y la ciudad latinoamericanos, como expresiones territoriales de las sociedades de la región.

Unidad NºIV: ESPACIO, POLÍTICA Y PODER: Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial.  Constitución de los bloques regionales en América Latina: La organización del espacio sudamericano en función de las asociaciones socio-políticas, económicas.  Restricciones de soberanía y autonomía nacionales (como por ejemplo: Malvinas  Geopolítica de recursos estratégicos en América Latina en función al espacio, la naturaleza, la política y el poder.  Geografía política y poder: Los movimientos sociales como nuevos sujetos de la política y el territorio: indigenismo, campesinos y desocupados.

Departamento de Ciencias Sociales - CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 2º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Unidad didáctica 1: la transición del mundo antiguo al feudalismo, y del feudalismo a las Edad Moderna.

 Pasaje de la sociedad imperial a la sociedad feudal: los vínculos de servidumbre, disgregación del control territorial, el carácter local de las relaciones sociales, económicas y políticas. Los tres órdenes de la sociedad estamental: los que labran, los que oran, los que luchan.

 Control sobre la tierra y el ejercicio extraeconómico del poder: las estructuras mentales como tegumento de las relaciones de explotación feudal. Religión: la institución iglesia como factor de cohesión ideológica.

 Reorganización del conjunto espacial a partir del resurgimiento de las ciudades.

 Innovaciones técnicas aplicadas al rendimiento de la tierra. Aumento demográfico. División del trabajo: ciudad-campo. Gremios artesanales.

Unidad didáctica 2: América y Europa: vínculos coloniales a partir del siglo XV

 Las condiciones productivas en Europa occidental: aumento de la productividad de la mano de obra y de la tierra. Cambios en las relaciones de trabajo en el espacio rural: trabajo libre. Fortalecimiento de las rutas comerciales, acentuación de la presencia urbana.

 Desarrollo del sistema financiero y las transacciones comerciales, crecientes necesidades de oro y plata como un modo dominante de organización del sistema de comercio y acumulación en Europa.

 Aumento de población, necesidad de tierras, límites del espacio europeo.

 El aumento de consumo y las nuevas necesidades de conservación de alimentos, búsqueda de alternativas al comercio de especies.

 Consolidación de la burguesía, crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas concepciones del hombre y de sus relaciones con Dios.

 Crisis en la cristiandad. La reforma protestante y las guerras de religión.

 Tensiones y cambios hacia la centralización del poder monárquico. El absolutismo.

 La ciencia y la tecnología como factores productivos que dinamizaron los cambios tanto en el mundo europeo como americano.

 Sociedades originarias de América: sistemas de producción, división social del trabajo, sistemas de organización de la producción y el intercambio, formas de distribución y apropiación del excedente, jerarquización social. Legitimación de estas formas a través del culto y de los sistemas de creencias. Representaciones de las diversas cosmovisiones. Diversas variantes de organización del poder.

 La incorporación de América al sistema económico capitalista mundial.

 Las distintas visiones puestas en juego ante la presencia de los pueblos americanos: debates sobre la verdadera condición del aborigen, su explotación o su exterminio.

 Justificación del sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación.

 Encomenderos, comerciantes, mineros: sujetos de cambio en los modos de acumulación (siglo XVI), transformaciones en la tenencia de la tierra, las luchas por el control marítimo del tráfico comercial y las compañías comerciales.

 Comerciantes, Mineros, Componentes estructurales de la ¨oligarquía indiana¨.

Unidad didáctica 3: La formación del mundo americano colonial.

América durante la organización del sistema colonial

 Sociedad y territorio: la organización de las grandes unidades políticas y su concreción en la organización territorial.

 Empresa material (el control de los recursos clave), empresa administrativa (organización del orden político administrativo colonial), organización del sistema de imposición y control ideológico.

 Catástrofe demográfica: condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad, destrucción del tejido social y de los sistemas económicos nativos.

 Organización del sistema económico colonial: minas, encomiendas y haciendas. Sistemas de tributación coloniales.

 Redes sociales para la explotación económica y la legitimación del poder de los españoles (gobernadores, corregidores, señores de minas, hacendados, comerciantes, sacerdotes) y/o de los indios (curacas).

Europa en la transición al capitalismo

 El Estado Absolutista y la economía mercantil.

 La burocracia estatal, la nueva fiscalidad, las guerras europeas.

 La refeudalización de Europa oriental.

 La crisis del siglo XVII. Diferencias regionales y transformaciones sociales.

 Las rebeliones campesinas y la consolidación de la burguesía.

 La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía limitada.

Unidad didáctica 4: América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista.

La Revolución Industrial en Inglaterra.

Cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad, el surgimiento del asalariado, la fábrica como un nuevo modo de organizar la producción, el proletariado y la burguesía industrial. Primeras protestas obreras, sus variantes.

Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de la revolución industrial. La expansión marítima de Inglaterra, los nuevos mercados. La presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema mundo. El rol del Estado con relación a la consolidación del proceso industrial y los cambios sociales y económicos

Características del mundo social industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.

Cambios sociales y políticos a partir de la Crisis del orden absolutista

Crisis del Absolutismo. Importancia del Iluminismo como nueva forma de interpretar el conocimiento, el mundo social, las relaciones de poder, la política. Algunas claves del nuevo pensamiento político a través de los principales representantes del Iluminismo.

La revolución política burguesa: el caso de la Revolución Francesa. Las transformaciones sociales en Francia en el siglo XVIII. Las protestas campesinas contra los derechos feudales, cambios en la composición de la nobleza. La destrucción de los estatutos feudales, Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Hacia un nuevo tipo de Estado.

América y la organización de su estructura económica periférica

El dispositivo tecnológico y la organización de la agricultura americana en el sistema mundo.

Producción en el espacio mundial y latinoamericano: países productores de manufacturas y países productores de materias primas, sistemas de intercambio, rol de las instituciones administrativas. Distintos ciclos de la economía extractiva.

Actividades agrarias de América Latina: La intensificación de los ritmos de explotación y transformación de los recursos.

Unidad didáctica 5: Formación de los entramados socioculturales latinoame-ricanos.

Espacios de relaciones culturales asimétricas: ámbitos religiosos, convivencia doméstica, relaciones de trabajo. Hegemonía y culturas.

Redes sociales, circulación de personas, productos de intercambio en los nuevos modos de acumulación

Presencia de la multiculturalidad en la vida cotidiana, la alimentación, las creencias, los valores, la comunicación y las expresiones artísticas, plásticas, musicales, danzarias, otras.

Los saberes originarios de América: destrucción y pervivencia en el sistema colonial. Las distintas formas de prejuicio y discriminación como fundamento de la dominación.

Identidad y etnicidad: conceptualización. Factores que definen la construcción de identidad étnica. Análisis de los sistemas de propiedad de la tierra: “propiedad comunal” en la concepción aborigen y de “propiedad privada” según el pensamiento occidental europeo.

Movimientos y luchas actuales de resistencia aborigen en la Argentina, en la lucha por el territorio ancestral.

Intercambios culturales en el período colonial: América en Europa – Europa en América. (comidas, bebidas, costumbres, tradiciones y creencias, que circularon entre los dos continentes).

CONTENIDOS MÍNIMOS CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 3º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 3º AÑO

Criterios de evaluación y aprobación del examen:

 Que el alumno logre diferenciar los conceptos básicos de la materia: derechos, deberes, constitución, tolerancia, convivencia, ciudadanía bullying, etc.; dentro del ámbito de la construcción ciudadana y el desarrollo de identidades del adolescente.

 Extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización, a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación y acción de sujetos de derechos en el ejercicio de la ciudadanía activa.

 Que el alumno aplique los contenidos estudiados en la realización de actividades propuestas en el marco de la materia.

 Que el alumno mantenga pertinencia y coherencia conceptual en la realización de dichas consignas.

 Que el alumno realice una valoración personal acerca del proyecto realizado durante la segunda parte del año e identifique dentro de él, los problemas, hipótesis y posibles soluciones.

Unidad I: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: la supremacía constitucional, la constitución nacional durante la última dictadura constitucionalismo clásico y social, ampliación de la ciudadanía política.

PARTICIPACION POLITICA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO: división de poderes, república y actualidad: ley de servicios de comunicación audiovisual. Los partidos políticos en el sistema político Argentino. Representación en crisis y los medios como formadores de opinión. La información como elemento clave de la política, mujeres y política.

Unidad II: LOS JÓVENES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA: los derechos y la organización de los ciudadanos, la escuela como ámbito de participación política, el movimiento estudiantil, los centros de estudiantes, la reforma universitaria.

PROYECTOS SOLIDARIOS Y PARTICIPACION DE LOS JÓVENES: solidaridad en la escuela y sociedad, las cooperadoras y las políticas de extensión educativas.

EL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHOS: instituciones estatales, violación del estado a los derechos humanos, estado autoritario, violencia estatal, gatillo fácil, arrestos

arbitrarios, masacres, represiones sociales. Las manifestaciones sociales y el derecho a huelga. Ejemplos de uso de la fuerza violenta por parte del estado

Unidad III: REDES SOCIALES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN: democratización de la palabra de los jóvenes, uso de los celulares en la escuela.

LOS JÓVENES TIENEN LA PALABRA: los grafitis, las redes sociales como una plataforma infinita, la violencia y los medios de comunicación, los ideales de belleza y consumo. Semana de los jóvenes: noche de los lápices.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: ley 26.150, abordaje multidimensional de la ESI, respeto por la diversidad sexual, estereotipos de género, rol de la mujer y el hombre como representaciones sociales.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 3º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 3º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

UNIDAD I: El Territorio Argentino: Conceptos de Estado, Nación y Territorio. El territorio como espacio tridimensional. El Territorio argentino: porciones o sectores. El sector continental americano: límites, concepto y tipos. Límites geodésicos, geográficos y geométricos. Reconocimiento en el mapa. Límites en el río de la Plata. Límites en el canal de Beagle y Pasaje de Drake. Las áreas de frontera: concepto y características. Frontera con Brasil y Bolivia. Ciudades gemelas. Porción oceánica: Los derechos en el mar.. El sector antártico: el Tratado Antártico. La cuestión de Malvinas: Argumentos que validan nuestro reclamo División Política del Territorio argentino.

UNIDAD II: Organización del Territorio: El Modelo Agroexportador El territorio hacia 1860. Los territorios indígenas. Territorios Provinciales y Territorios Nacionales. Aspectos de la organización del territorio en el periodo 1880-1930 (modelo agroexportador). Contexto internacional. Importancia de la región Pampeana. Inmigración y crecimiento urbano. Importancia del ferrocarril. Economías pampeanas y Extra pampeanas.

UNIDAD III: Organización del Territorio: El sistema de sustitución de importaciones. Las transformaciones territoriales en el período 1930-1970: crisis de 1929 y cambio de modelo económico: la industrialización. El rol o función del Estado (Benefactor, empresario e intervencionista). Políticas sociales El cinturón industrial: localización y factores que contribuyeron a la concentración industrial. Ley de promoción industrial.

UNIDAD IV: Las condiciones naturales del territorio argentino: Relieves. Características y localización de los principales relieves en el mapa.

Llanuras, mesetas, sierras, cordillera de los Andes. Climas: Elementos y Factores. Regiones climáticas.. Clasificación de las ciudades. El agua como recurso vital. Problemas sociales y ambientales. Crisis de las economías regionales. Las migraciones internas en Argentina. Hidrografía Argentina: los principales ríos, lagos, lagunas. Valor de los parques nacionales argentinos.