Páginas

martes, 11 de agosto de 2020

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 1º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 1º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

CONTENIDOS A EVALUAR:

1. La Persona como ser social. Seres humanos, seres sociales y seres culturales.

2. Dimensiones de la Ciudadanía. Ciudadanía civil. Ciudadanía Política. Ciudadanía Económica.

3. Diferentes conceptos de la dirección General de Educación y cultura sobre Ciudadanía.

4. Proceso de socialización. Socialización primaria y secundaria. Agentes socializadores. Definición.

5. Ciudadanía Activa y Pasiva. Capacidad Simbólica.

6. Dignidad humana, los derechos como base de dignidad humana.

7. Derechos Humanos. Reseña histórica. La integridad de las personas: Dimensiones y Características.

8. Clasificación de los Derechos. Derechos Políticos, Civiles, Económicos, Sociales y Culturales

9. Declaración de los Derechos Humanos. Estudio de los diferentes artículos.

10. Los Derechos de los niños y de los jóvenes. Derechos de los niños y obligaciones de los adultos.

11. Convivencia y el sentido de las normas. Convivir para sobrevivir.

12. El sentido de las normas. Funciones de las normas. Clasificación de las normas: normas sociales, morales y jurídicas. Sanciones.

13. O.N.G y Organizaciones Sociales. Características y ejemplos a nivel argentino e internacional.

14. Democracia y participación ciudadana. Democracia como gobierno de las mayorías. Distintas formas de participación ciudadana. Los artículos Art. 38, Art. 14 y 14 bis de la Constitución Nacional.

Departamento de Ciencias Sociales - CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Primer Trimestre . Las Ciencias Sociales: Conceptos y definiciones. Concepto y objeto de estudio de Ciencias Sociales, Historia y Geografía. Fuentes históricas, actores sociales. Cartografía: hemisferios, meridianos, paralelos, ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa, continentes. Formación del planeta Tierra. Teorías de la Tectónica de placas y Deriva continental.

Segundo Trimestre . Ser humano y sus inicios en el planeta Tierra. Prehistoria: discusiones historiográficas; Teoría de la evolución; proceso de hominización. Paleolítico y Neolítico: características generales; proceso de domesticación. Proceso de poblamiento de América. Ser humano y recursos naturales. Elementos y recursos naturales: definiciones y clasificaciones. Condiciones planetarias: suelo, agua, clima, vida animal y vegetal.

Tercer Trimestre . Neolítico. Características generales; proceso de domesticación. Mayas, aztecas, chibchas e incas. Primeras organizaciones estatales. Primeros Estados y sociedades hidráulicas: características generales. Egipcios, asirios, caldeos, persas. Construcción del Occidente y de los “otros”. Grecia Antigua: del “oikos” a la polis. Características generales de la Grecia Clásica.
El Imperio Romano. La cultura romana. Contribuciones de Grecia y Roma a la cultura occidental. 11. Transición de la Edad Antigua al feudalismo.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 2º AÑO

Criterios de evaluación y aprobación del examen:

 Que el alumno logre diferenciar los conceptos básicos de la materia: derechos, deberes, constitución, tolerancia, convivencia, ciudadanía bullying, etc.; dentro del ámbito de la construcción ciudadana y el desarrollo de identidades del adolescente.

 Extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización, a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación y acción de sujetos de derechos en el ejercicio de la ciudadanía activa.

 Que el alumno aplique los contenidos estudiados en la realización de actividades propuestas en el marco de la materia.

 Que el alumno mantenga pertinencia y coherencia conceptual en la realización de dichas consignas.

 Que el alumno realice una valoración personal acerca del proyecto realizado durante la segunda parte del año e identifique dentro de él, los problemas, hipótesis y posibles soluciones.

Contenidos:

Unidad I: DERECHOS HUMANOS: historia de los derechos humanos, tres generaciones de derechos, organismos internacionales de derechos humanos.

TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA: los derechos humanos durante la última dictadura, centros clandestinos de detención, lucha por los derechos humanos en democracia. Derechos humanos en democracia

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: objetivos y propuestas generales, estereotipos de género, género y desigualdad, género y la orientación sexual en la vida cotidiana. Los prejuicios y la discriminación. La sexualidad y la afectividad: relaciones y vinculación con el otro, confianza en las relaciones.

Unidad II: DE LA TOLERANCIA A LA CONVIVENCIA: la vida escolar, entre el conflicto y el compañerismo. El maltratador y el maltratado, hostigamiento y sectores sociales.

RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: legislaciones y orientaciones escolares para la convivencia. La promoción de encuentros para solucionar conflictos. Prejuicios, estereotipos y discriminación, racismo y xenofobia.

Unidad III: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: del derecho a la norma, supremacía constitucional, el control jurídico de la jerarquía normativa, constitucionalismo y poder.

AMPLIACIÓN DE LA CIUDADNIA POLITICA: historia del sufragio universal, las mujeres y los hombres llegan a las urnas, ingreso de los jóvenes a la ciudadanía política.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 2º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Unidad NºI: ESPACIO Y CULTURA: las imágenes del mundo y el uso de los mapas.  Geografía y las Espacio Geográfico. Historia de la Geografía  Representación espacial. Cartografía: evolución histórica de la cartografía, los Mapas: diferentes tipos de mapas. Teledetección: imágenes satelitales.  Localización y Escala numérica (ejercicios)  Teoría Geocéntrica –Heliocéntrica.  Movimientos de la tierra: Rotación – traslación. Husos horarios. Latitud – longitud. Concepciones históricas sobre las formas de la tierra.  Concepciones del continente americano en relación a los recursos y al nativo por parte del europeo. Cómo veían los grupos originarios al europeo. Renacimiento y conquista de América.

Unidad N°II: ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA: La construcción del ambiente en América Latina: condiciones naturales y recursos en los pueblos originarios antes y durante la conquista y la colonización.  Características generales del continente americano (América en el mundo) Condiciones naturales y construcción del ambiente latinoamericano. América Latina y América Anglosajona.  Aprovechamiento de la naturaleza en América Latina.  El manejo de los recursos naturales hasta principios del siglo XX; durante la industrialización y en la actualidad. Conservación de la naturaleza en América Latina.  Demografía e indicadores demográficos. Población americana: Procesos de poblamiento en el continente americano Crecimiento y distribución de la población americana – natalidad – mortalidad – esperanza de vida – áreas más y menos pobladas de América – factores que influyen en la distribución de la población. Evolución y desarrollo de la humanidad.

Unidad NºIII: ESPACIO Y ECONOMÍA: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea.  Ambientes y actividades económicas predominantes en América.  Incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos.  Relación global entre demanda externa y exportación local: países industrializados y países latinoamericanos productores de materias primas.  El campo y la ciudad latinoamericanos, como expresiones territoriales de las sociedades de la región.

Unidad NºIV: ESPACIO, POLÍTICA Y PODER: Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial.  Constitución de los bloques regionales en América Latina: La organización del espacio sudamericano en función de las asociaciones socio-políticas, económicas.  Restricciones de soberanía y autonomía nacionales (como por ejemplo: Malvinas  Geopolítica de recursos estratégicos en América Latina en función al espacio, la naturaleza, la política y el poder.  Geografía política y poder: Los movimientos sociales como nuevos sujetos de la política y el territorio: indigenismo, campesinos y desocupados.

Departamento de Ciencias Sociales - CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 2º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 2º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Unidad didáctica 1: la transición del mundo antiguo al feudalismo, y del feudalismo a las Edad Moderna.

 Pasaje de la sociedad imperial a la sociedad feudal: los vínculos de servidumbre, disgregación del control territorial, el carácter local de las relaciones sociales, económicas y políticas. Los tres órdenes de la sociedad estamental: los que labran, los que oran, los que luchan.

 Control sobre la tierra y el ejercicio extraeconómico del poder: las estructuras mentales como tegumento de las relaciones de explotación feudal. Religión: la institución iglesia como factor de cohesión ideológica.

 Reorganización del conjunto espacial a partir del resurgimiento de las ciudades.

 Innovaciones técnicas aplicadas al rendimiento de la tierra. Aumento demográfico. División del trabajo: ciudad-campo. Gremios artesanales.

Unidad didáctica 2: América y Europa: vínculos coloniales a partir del siglo XV

 Las condiciones productivas en Europa occidental: aumento de la productividad de la mano de obra y de la tierra. Cambios en las relaciones de trabajo en el espacio rural: trabajo libre. Fortalecimiento de las rutas comerciales, acentuación de la presencia urbana.

 Desarrollo del sistema financiero y las transacciones comerciales, crecientes necesidades de oro y plata como un modo dominante de organización del sistema de comercio y acumulación en Europa.

 Aumento de población, necesidad de tierras, límites del espacio europeo.

 El aumento de consumo y las nuevas necesidades de conservación de alimentos, búsqueda de alternativas al comercio de especies.

 Consolidación de la burguesía, crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas concepciones del hombre y de sus relaciones con Dios.

 Crisis en la cristiandad. La reforma protestante y las guerras de religión.

 Tensiones y cambios hacia la centralización del poder monárquico. El absolutismo.

 La ciencia y la tecnología como factores productivos que dinamizaron los cambios tanto en el mundo europeo como americano.

 Sociedades originarias de América: sistemas de producción, división social del trabajo, sistemas de organización de la producción y el intercambio, formas de distribución y apropiación del excedente, jerarquización social. Legitimación de estas formas a través del culto y de los sistemas de creencias. Representaciones de las diversas cosmovisiones. Diversas variantes de organización del poder.

 La incorporación de América al sistema económico capitalista mundial.

 Las distintas visiones puestas en juego ante la presencia de los pueblos americanos: debates sobre la verdadera condición del aborigen, su explotación o su exterminio.

 Justificación del sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación.

 Encomenderos, comerciantes, mineros: sujetos de cambio en los modos de acumulación (siglo XVI), transformaciones en la tenencia de la tierra, las luchas por el control marítimo del tráfico comercial y las compañías comerciales.

 Comerciantes, Mineros, Componentes estructurales de la ¨oligarquía indiana¨.

Unidad didáctica 3: La formación del mundo americano colonial.

América durante la organización del sistema colonial

 Sociedad y territorio: la organización de las grandes unidades políticas y su concreción en la organización territorial.

 Empresa material (el control de los recursos clave), empresa administrativa (organización del orden político administrativo colonial), organización del sistema de imposición y control ideológico.

 Catástrofe demográfica: condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad, destrucción del tejido social y de los sistemas económicos nativos.

 Organización del sistema económico colonial: minas, encomiendas y haciendas. Sistemas de tributación coloniales.

 Redes sociales para la explotación económica y la legitimación del poder de los españoles (gobernadores, corregidores, señores de minas, hacendados, comerciantes, sacerdotes) y/o de los indios (curacas).

Europa en la transición al capitalismo

 El Estado Absolutista y la economía mercantil.

 La burocracia estatal, la nueva fiscalidad, las guerras europeas.

 La refeudalización de Europa oriental.

 La crisis del siglo XVII. Diferencias regionales y transformaciones sociales.

 Las rebeliones campesinas y la consolidación de la burguesía.

 La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía limitada.

Unidad didáctica 4: América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista.

La Revolución Industrial en Inglaterra.

Cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad, el surgimiento del asalariado, la fábrica como un nuevo modo de organizar la producción, el proletariado y la burguesía industrial. Primeras protestas obreras, sus variantes.

Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de la revolución industrial. La expansión marítima de Inglaterra, los nuevos mercados. La presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema mundo. El rol del Estado con relación a la consolidación del proceso industrial y los cambios sociales y económicos

Características del mundo social industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.

Cambios sociales y políticos a partir de la Crisis del orden absolutista

Crisis del Absolutismo. Importancia del Iluminismo como nueva forma de interpretar el conocimiento, el mundo social, las relaciones de poder, la política. Algunas claves del nuevo pensamiento político a través de los principales representantes del Iluminismo.

La revolución política burguesa: el caso de la Revolución Francesa. Las transformaciones sociales en Francia en el siglo XVIII. Las protestas campesinas contra los derechos feudales, cambios en la composición de la nobleza. La destrucción de los estatutos feudales, Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Hacia un nuevo tipo de Estado.

América y la organización de su estructura económica periférica

El dispositivo tecnológico y la organización de la agricultura americana en el sistema mundo.

Producción en el espacio mundial y latinoamericano: países productores de manufacturas y países productores de materias primas, sistemas de intercambio, rol de las instituciones administrativas. Distintos ciclos de la economía extractiva.

Actividades agrarias de América Latina: La intensificación de los ritmos de explotación y transformación de los recursos.

Unidad didáctica 5: Formación de los entramados socioculturales latinoame-ricanos.

Espacios de relaciones culturales asimétricas: ámbitos religiosos, convivencia doméstica, relaciones de trabajo. Hegemonía y culturas.

Redes sociales, circulación de personas, productos de intercambio en los nuevos modos de acumulación

Presencia de la multiculturalidad en la vida cotidiana, la alimentación, las creencias, los valores, la comunicación y las expresiones artísticas, plásticas, musicales, danzarias, otras.

Los saberes originarios de América: destrucción y pervivencia en el sistema colonial. Las distintas formas de prejuicio y discriminación como fundamento de la dominación.

Identidad y etnicidad: conceptualización. Factores que definen la construcción de identidad étnica. Análisis de los sistemas de propiedad de la tierra: “propiedad comunal” en la concepción aborigen y de “propiedad privada” según el pensamiento occidental europeo.

Movimientos y luchas actuales de resistencia aborigen en la Argentina, en la lucha por el territorio ancestral.

Intercambios culturales en el período colonial: América en Europa – Europa en América. (comidas, bebidas, costumbres, tradiciones y creencias, que circularon entre los dos continentes).

CONTENIDOS MÍNIMOS CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 3º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DE 3º AÑO

Criterios de evaluación y aprobación del examen:

 Que el alumno logre diferenciar los conceptos básicos de la materia: derechos, deberes, constitución, tolerancia, convivencia, ciudadanía bullying, etc.; dentro del ámbito de la construcción ciudadana y el desarrollo de identidades del adolescente.

 Extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización, a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación y acción de sujetos de derechos en el ejercicio de la ciudadanía activa.

 Que el alumno aplique los contenidos estudiados en la realización de actividades propuestas en el marco de la materia.

 Que el alumno mantenga pertinencia y coherencia conceptual en la realización de dichas consignas.

 Que el alumno realice una valoración personal acerca del proyecto realizado durante la segunda parte del año e identifique dentro de él, los problemas, hipótesis y posibles soluciones.

Unidad I: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: la supremacía constitucional, la constitución nacional durante la última dictadura constitucionalismo clásico y social, ampliación de la ciudadanía política.

PARTICIPACION POLITICA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO: división de poderes, república y actualidad: ley de servicios de comunicación audiovisual. Los partidos políticos en el sistema político Argentino. Representación en crisis y los medios como formadores de opinión. La información como elemento clave de la política, mujeres y política.

Unidad II: LOS JÓVENES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA: los derechos y la organización de los ciudadanos, la escuela como ámbito de participación política, el movimiento estudiantil, los centros de estudiantes, la reforma universitaria.

PROYECTOS SOLIDARIOS Y PARTICIPACION DE LOS JÓVENES: solidaridad en la escuela y sociedad, las cooperadoras y las políticas de extensión educativas.

EL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHOS: instituciones estatales, violación del estado a los derechos humanos, estado autoritario, violencia estatal, gatillo fácil, arrestos

arbitrarios, masacres, represiones sociales. Las manifestaciones sociales y el derecho a huelga. Ejemplos de uso de la fuerza violenta por parte del estado

Unidad III: REDES SOCIALES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN: democratización de la palabra de los jóvenes, uso de los celulares en la escuela.

LOS JÓVENES TIENEN LA PALABRA: los grafitis, las redes sociales como una plataforma infinita, la violencia y los medios de comunicación, los ideales de belleza y consumo. Semana de los jóvenes: noche de los lápices.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: ley 26.150, abordaje multidimensional de la ESI, respeto por la diversidad sexual, estereotipos de género, rol de la mujer y el hombre como representaciones sociales.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 3º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 3º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

UNIDAD I: El Territorio Argentino: Conceptos de Estado, Nación y Territorio. El territorio como espacio tridimensional. El Territorio argentino: porciones o sectores. El sector continental americano: límites, concepto y tipos. Límites geodésicos, geográficos y geométricos. Reconocimiento en el mapa. Límites en el río de la Plata. Límites en el canal de Beagle y Pasaje de Drake. Las áreas de frontera: concepto y características. Frontera con Brasil y Bolivia. Ciudades gemelas. Porción oceánica: Los derechos en el mar.. El sector antártico: el Tratado Antártico. La cuestión de Malvinas: Argumentos que validan nuestro reclamo División Política del Territorio argentino.

UNIDAD II: Organización del Territorio: El Modelo Agroexportador El territorio hacia 1860. Los territorios indígenas. Territorios Provinciales y Territorios Nacionales. Aspectos de la organización del territorio en el periodo 1880-1930 (modelo agroexportador). Contexto internacional. Importancia de la región Pampeana. Inmigración y crecimiento urbano. Importancia del ferrocarril. Economías pampeanas y Extra pampeanas.

UNIDAD III: Organización del Territorio: El sistema de sustitución de importaciones. Las transformaciones territoriales en el período 1930-1970: crisis de 1929 y cambio de modelo económico: la industrialización. El rol o función del Estado (Benefactor, empresario e intervencionista). Políticas sociales El cinturón industrial: localización y factores que contribuyeron a la concentración industrial. Ley de promoción industrial.

UNIDAD IV: Las condiciones naturales del territorio argentino: Relieves. Características y localización de los principales relieves en el mapa.

Llanuras, mesetas, sierras, cordillera de los Andes. Climas: Elementos y Factores. Regiones climáticas.. Clasificación de las ciudades. El agua como recurso vital. Problemas sociales y ambientales. Crisis de las economías regionales. Las migraciones internas en Argentina. Hidrografía Argentina: los principales ríos, lagos, lagunas. Valor de los parques nacionales argentinos.

Departamento de Ciencias Sociales - CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 3ºAÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS HISTORIA DE 3º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

Unidad didáctica 1: Crisis del orden colonial. Guerras de la independencia

1. La sociedad tardo-colonial.

España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio. Quiebre de redes de relaciones.

Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españoles americanos.

2. Las Revoluciones de Independencia.

La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana.

Persistencias del Antiguo Régimen y recepción de las Nuevas Ideas.

Unidad didáctica 2: Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX.

1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica.

Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas.

2. El Río de la Plata después de la Independencia.

Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales.

3. Los conflictos políticos de la postindependencia.

La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados.

Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.

La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.

4. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.

La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina.

Unidad didáctica 3: Transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo.

1. Fases de la Segunda Revolución Industrial.

Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción.

Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial.

2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales.

Revolución de 1848 y la Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.

Unidad didáctica 4: Organización de la Argentina moderna. Historia de contrastes.

1. Organización del Estado moderno.

Las variables de formación del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Guerras civiles, guerras internacionales en América Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacífico. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio.

2. La transición al capitalismo en América Latina.

Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías.

3. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina.

Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano.

Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos.

4. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes.

El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 4º AÑO

 1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA DE 4º AÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

CONTENIDOS / UNIDADES:

UNIDAD I Estado y Nación: Diferencia entre ambos. El mundo bipolar. Socialismo y Capitalismo. Países No Alineados. La OTAN y el Pacto de Varsovia. Caída del sistema soviético. El mundo post URSS. Nuevos Estados. Mundo Multipolar: La Tríada. Países emergentes (los BRICS). El sistema mundo: Países Centrales y Periféricos. El Estado Neoliberal. Organismos internacionales. La ONU: objetivos y órganos que la integran. El consejo de Seguridad. Organismos especializados dentro de la ONU.

UNIDAD II Globalización: etapas. Revolución tecnológica. Globalización neoliberal: Características y componentes. Cambios en los sistemas de producción, Fordismo y Postfordismo (Toyotismo). El protagonismo de las Multinacionales en la globalización neoliberal. Tercerización y deslocalización. Asia, generalidades del continente. La India Globalizada. China y su estrategia de crecimiento. Las Z.F.I. (zonas francas industriales) Nuevas áreas industriales: los Tigres asiáticos. Bloques regionales: diferentes niveles de integración. Objetivos. La Unión Europea, el Mercosur, y el NAFTA. La relación Centro - Periferia en la globalización neoliberal. Indicadores de desarrollo: PBI, IDH, PBI per cápita.

UNIDAD III Los recursos naturales: Tipos y manejo. Los recursos energéticos: el petróleo y el gas natural. El petróleo como recurso estratégico. Productores y Consumidores. Países del Golfo Pérsico. Características. Dependencia y conflictos por la apropiación. Crisis de 1973 y sus consecuencias en el mundo industrializado. Energías alternativas. La

OPEP: Miembros y objetivos. La región del Cáucaso. África: generalidades del continente. Consecuencias de su pasado colonial. Economías. Recursos mineros.

Departamento de Ciencias Sociales - Contenidos mínimos de historia de 4ºaño

 1 Contenidos mínimos de historia de 4ºaño

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

TRIMESTRES: CONTENIDOS A DESARROLLAR

1.ER TRIMESTRE

Unidad 1. Régimen Conservador (1880-1916) y los gobiernos radicales (1916-1930)

* El modelo agroexportador; El proyecto de la Generación del 80’; El fraude electoral; Los cambios sociales; Ferrocarriles e inmigración; Nacimiento de los partidos políticos modernos; La ley Sáenz Peña; Principales acontecimientos históricos argentinos entre 1880 y 1916.
* Presidencia de Yrigoyen (1916-1922): conflictos sociales; reforma universitaria; obra de gobierno.
* Presidencia de Alvear (1922-1928): obra de gobierno; división del radicalismo en 1924; elecciones de 1928.
* Presidencia de Yrigoyen (1928-1930): la cuestión petrolera; la crisis de 1930 en Argentina; divisiones ideológicas en el ejército argentino; causas del golpe de Estado de 1930.

2.DO TRIMESTRE

Unidad 2. Década Infame (1930-1943) y nacimiento del Peronismo (1943-1946)

* La Década Infame (1930-1943): Presidencias de Uriburu; Justo; Ortíz y Castillo; El Pacto Roca Runciman; El grupo FORJA; Medidas para superar la crisis de 1930; El modelo de sustitución de importaciones; Las migraciones internas; Causas del golpe de Estado de 1943.
* Los gobiernos del GOU (1943-1946); La aparición de Perón en la vida política argentina; El 17 de Octubre de 1945; Elecciones del 24 de febrero de 1946.

Unidad 3. Los legados de una época: populismos latinoamericanos y el peronismo (1946-1955)

* Los Populismos Latinoamericanos; Lázaro Cárdenas en México y Getulio Vargas en Brasil.
* Las presidencias peronistas ( 1946-1955): obra de gobierno; labor de Eva Perón; la oposición al peronismo; los Planes Quinquenales; reforma constitucional de 1949; el voto femenino; crisis con la Iglesia católica; la masacre de Plaza de Mayo de 1955; causas del golpe de Estado de 1955.

3.ER TRIMESTRE

Unidad 4. Ejes para una mirada general

* División internacional del Trabajo; La Segunda Revolución Industrial; Imperialismo, colonialismo y neocolonialismo. Causas de la Primera Guerra Mundial.
* La Primera Guerra Mundial; La Paz de Versalles; La Revolución Rusa; La Revolución Mexicana.

Unidad 5. Fin de la 1º Guerra Mundial a los inicios de la Guerra Fría

* Nacimiento de los totalitarismos europeos: Hitler; Mussolini y Stalin; características del nazismo, fascismo y el comunismo stalinista.
* Los “años locos” en EEUU; La crisis de 1930; El modelo Keynesiano y el New Deal.
*La Guerra Civil Española; Antecedentes y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; La Segunda Guerra Mundial.
* El Plan Marshall y la Guerra Fría.

Departamento de Ciencias Sociales - Contenidos mínimos de historia de 5ºaño

 1 Contenidos mínimos de historia de 5ºaño

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina

TRIMESTRES: CONTENIDOS A DESARROLLAR

1.ER TRIMESTRE

Unidad 1. Historia Argentina entre 1946 y 1966.

* La etapa peronista (1946-1955): obra de gobierno; causas del golpe de 1955; La Revolución Libertadora: gobiernos de Lonardi y Aramburu; El Plan Prebisch; los fusilamientos de 1956; División del radicalismo; Elecciones de 1958.
* Presidencias de Frondizi; Interinato de Guido y de Illia: principales acontecimientos históricos; los conflictos sociales y políticos; Causas de los golpes de Estado de 1962 y 1966.

Unidad 2. América Latina entre 1950 y el 2000.

*Los nacionalismos latinoamericanos; La Revolución Boliviana de 1952; El Caso Arbenz en Guatemala; La Revolución Cubana; La via chilena hacia el socialismo: el gobierno de Allende en Chile.

* El modelo de la CEPAL; El desarrollismo y la transnacionalización económica de América Latina; La Teoría de la dependencia.
*Los gobiernos militares en la década del 60 y 70; El terrorismo de Estado; El Plan Cóndor; El regreso a la democracia (década del 80); El zapatismo mexicano y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil.

2.DO TRIMESTRE

Unidad 3. Asia y África: descolonización, revoluciones y conflictos.

* Los movimientos independentistas en Asia y África. La
independencia de la India; Argelia e Indochina. La Revolución China.
* Guerra de Corea y Vietnam; Los conflictos entre árabes y judíos en Medio Oriente; La Revolución Islámica en Irán; El apartheid sudafricano.

Unidad 4. La Revolución Argentina y el regreso del Peronismo (1966-1976)

* La Revolución Argentina: represión social y política; La Noche de los Bastones largos; El Plan Vasena; El Cordobazo; los gobiernos de Levingston y Lanusse; las elecciones del 11 de marzo de 1973.
* El retorno del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización. Las presidencias de Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, 3º presidencia de Perón y de María Estela Martínez de Perón (1973-1976). Causas del golpe de Estado de 1976

3.ER TRIMESTRE

Unidad 5. Dictadura militar en Argentina (1976-1983) y regreso de la democracia (1983-2001).

*La última dictadura cívica militar en Argentina (1976-1983): Represión, disciplinamiento social y política económica; La Guerra de Malvinas (1982); El derrumbe de la dictadura.
* La presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989); 1º y 2º presidencia de Carlos Menem (1989-1999); Presidencia de Fernando de La Rúa (1999-2001): Principales acontecimientos históricos.

Unidad 6. Estados Unidos y Europa en la segunda mitad del siglo XX

*La Guerra Fría; La OTAN y el Pacto de Varsovia; El Estado de Bienestar; Los gobiernos socialdemócratas europeos; Los movimientos sociales y civiles en Europa y EEUU; El Mayo francés y la Primavera de Praga.
*Crisis del Estado de Bienestar y Revolución Conservadora; La caída del bloque soviético; El derrumbe del Muro de Berlín. El separatismo vasco y el conflicto religioso en Irlanda.

Departamento de ciencias sociales - Contenidos mínimos de Política y Ciudadanía de 5ºaño

 1 Contenidos mínimos de Política y Ciudadanía de 5ºaño

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprensión lectora

 Adecuación de las respuestas a las consignas

 Pertinencia temática y conceptual

 Producción coherente y argumentada de textos

 Resolución adecuada de situaciones problemáticas.

 Uso correcto del vocabulario específico de la disciplina


TRIMESTRES: CONTENIDOS A DESARROLLAR

1.ER TRIMESTRE

UNIDAD 1 –CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

* Concepto de ciudadanía. La ciudadanía según el liberalismo y el marxismo. Ciudadanía asistida y ciudadanía emancipada. Formas para exigir el ejercicio de los derechos. Concepto de participación política. La participación según la Constitución Nacional. El sufragio. Mecanismos de participación directa. Iniciativa y Consulta Popular.

* Las organizaciones políticas: partidos políticos y sindicatos. Opinión pública y participación. La construcción de la opinión pública.

* Concepto de partidos políticos. Los partidos como estructuras de poder. Partidos de notables, de masas y electorales. El sistema de partidos. El sistema partidario argentino. Las leyes electorales argentinas.

* Movimientos sociales en Argentina: definición, y tipos de movimiento, estrategias políticas, proyectos, modos de participación política, símbolos. Estudio de casos: Movimientos antiglobalización; ecologistas; de Derechos Humanos; Movimiento Nacional de fabricas recuperadas.

UNIDAD 2 – POLÍTICA Y PODER

* Concepto de política. Política como ciencia. La praxis política. La política como lucha y como conflicto. Participación de los jóvenes en la política. La escuela como comunidad política. El Consejo Institucional de
Convivencia: funciones. Los AIC (Acuerdos Institucionales de Convivencia). Distintas nociones de poder.
Instrumentos y relaciones de poder. Formas de ejercicio del poder. Autoridad, legitimidad, dominación y poder político. Diferentes ideas acerca del poder político:
Maquiavelo, los contractualistas, Marx, Weber, Gramsci y Bourdieu. Diversidad y desigualdad. Poder y conflictos de poder. Agentes de poder en la actualidad. El poder de la organización social.

2.DO. TRIMESTRE

UNIDAD 3 – ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO

* Concepto de Estado, Nación y Gobierno. Elementos y atributos del Estado. El Estado argentino entre 1880 y 2003. Características y análisis de diferentes tipos de Estado: Estado liberal, Estado, Estado de bienestar, Estado neoliberal, Estado en tiempos de globalización.
Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal.
Concepto de democracia. Características de un sistema democrático. Teoría de Robert Dahl sobre la democracia.
Calidad democrática. Los desafíos de las democracias latinoamericanas. La democracia en la escuela.
* La tradición republicana; El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los principios de legalidad, razonabilidad y de igualdad en la Constitución Nacional.

* El poder municipal y su autonomía. Composición y elección del gobierno municipal. Tipos de municipios en Argentina.
* Concepto de Constitución. Partes de la Constitución Argentina. Los derechos fundamentales. Supremacía de la Constitución Nacional. El control de constitucionalidad.
Reforma constitucional. Los Tratados Internacionales. Las constituciones provinciales.
*Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad.
* Formas de gobierno: Parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo.
* Gobernabilidad y democracia; Gobernabilidad y educación ciudadana.
* El Gobierno de Argentina: representativo, republicano y federal. Composición, funciones y elección de los 3 poderes del Estado Nacional.
* El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Composición, funciones y elección de los 3 poderes del Estado Provincial Bonaerense.
* Políticas Públicas: Concepto. Agenda, financiamiento, participación ciudadana dentro de las políticas públicas. Formulación de las políticas públicas. Monitoreo y evaluación de las mismas.

3.ER TRIMESTRE

UNIDAD 4 –DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

* Noción de derechos humanos. Igualdad en la diversidad. El origen revolucionario de los derechos. Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
* Los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales. Derechos de solidaridad. Derechos de primera, segunda y tercera generación. El respeto a la diversidad.
* El Estado como garante de los Derechos Humanos. Los sistemas de protección. El sistema interamericano y el sistema universal.
* Violación a los Derechos Humanos durante las dictaduras. El terrorismo de Estado en América Latina. El Plan Cóndor. Los desaparecidos. Los centros clandestinos de detención. Los juicios contra los represores en Argentina. Los movimientos de Derechos Humanos en Argentina.
* Habeas Data, Habeas Corpus y Acción de Amparo. Análisis del Art. 18 de la Constitución Nacional.
*Prejuicio y discriminación. Principio de no discriminación. Racismo, xenofobia, Antisemitismo.
Clase social y actos discriminatorios. Violencia de género.
*Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género y por edad. Actos
discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA). Discriminación ideológica.
*Obligaciones del Estado con relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación.

miércoles, 5 de agosto de 2020

TEMARIO EDUCACIÓN FÍSICA 1° año PREVIOS

TEMARIO EDUCACION FISICA 1° año PREVIOS

*1° Trimestre:

El Deporte; Concepto de deporte. Defina el deporte recreativo, defina el deporte individual, defina el deporte en conjunto, ejemplifique y de características de cada uno de ellos con ejemplos. Nombrar las características y diferencias entre deporte profesional y amateurs. Deporte cíclicos y acíclicos, ¿Cuáles son las particularidades de cada uno de ellos?, Nombrar las diferencias entre gimnasia artística, acrobática y rítmica.

*2° Trimestre:

Capacidades Condicionales; Defina FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD y FLEXIBILIDAD. Reglamento de Vóley: Característica del juego, grafique el campo de juego con sus dimensiones reglamentarias, la red (altura, tamaño), la pelota (material, peso y tamaño), composición de los equipos, toque de la pelota por quipo, rotación, el jugador libero, indumentaria.

*3° Trimestre:

Reglamento Handball; Explicar la característica de juego o en que consiste el juego. El campo de juego: graficar con todas sus líneas y medidas, el arco: medidas, nombrar el tiempo de juego y descanso, cantidad de jugadores de un equipo, cuándo se considera gol, la pelota: material y tamaño, lateral: cuando es lateral y como se realiza el mismo. Explique cuando se sanciona tiro libre o cuales son las faltas más comunes.


TEMARIO EDUCACIÓN FÍSICA 2° año PREVIOS

TEMARIO EDUCACION FISICA 2° año PREVIOS

*1° Trimestre:

Deporte y Actividad física; ¿Que es el deporte?, deporte profesional y amateurs, características de cada uno. Defina: Capacidades condicionales: La fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Actividad física: defina que es la capacidad aeróbica. Defina entrada en calor. ¿Por qué es bueno realizar actividad física?, ¿Qué tiempo y que tipo de actividad física se recomienda realizar por día? Investigar los beneficios que tiene realizar actividad física de manera regular.

*2° Trimestre:

Aparato osteo-muscular; Señale cuales son las funciones de los huesos, señale los principales huesos de las extremidades el tronco y la cabeza. Señale los grupos musculares de las extremidades y del tronco (anteriores y posteriores). Explicar que es una articulación y como está compuesta.

Reglamento de Handball: el campo de juego, graficar con todas sus líneas y medidas, el tiempo de juego y descanso, cantidad de jugadores de un equipo. ¿Cuándo se considera gol?, ¿Cuándo es lateral y como se realiza el mismo?, Explique cuando se sanciona tiro libre o cuales son las faltas más comunes en handball, ¿Qué es juego pasivo? Dibujar el gesto formas del árbitro.



*3° Trimestre:

Capacidades Condicionales; Defina FUERZA y tipo de contracción muscular (isotónica -isométrica)., Defina FLEXIBILIDAD y de ejemplos de ejercicios

Vóley: Breve historia del deporte en el país y en el mundo. Característica del juego, grafique el campo de juego con sus dimensiones reglamentarias, la red (altura, medida), composición de los equipos, toque de la pelota por quipo, rotación, indumentaria.




TEMARIO EDUCACION FISICA 3° año PREVIOS

TEMARIO EDUCACION FISICA 3° año PREVIOS

*1° Trimestre:

Sistema respiratorio y aparato cardiovascular; órganos que intervienen en la respiración y en la circulación de la sangre, graficar. Explicar la mecánica de la respiratoria, forma correcta de realizar durante la actividad física. Enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio y su tratamiento. corazón, estructura interna, características y diferencias entre arterias, arteriolas capilares y venas. ¿Qué es la frecuencia cardiaca? Explicar cómo tomarla, ¿Que es la frecuencia cardiaca basal?, ¿Cuáles son sus valores normales?, Explique que es la frecuencia cardiaca teórica máxima (FCTM) y como se calcula.

*2° Trimestre:

Capacidades condicionales; defina tipos de fuerza, factores que determinan la fuerza. Defina tipos de contracción muscular (isotónica, isométrica), resistencia. Definición factores de influencia. Velocidad. Definición factores de influencia. Flexibilidad. Definición factores de influencia. Grafique ejercicios flexibilidad explicando en cada uno de ellos los músculos involucrados. Actividad física y beneficio. Definición de ASMA bronquial. ¿Cuál es el deporte más recomendados para los asmáticos?, ¿Por qué? Beneficios de la actividad física para personas con ASMA.

*3° Trimestre:

Handball; el campo de juego, graficar con todas sus líneas y medidas, el tiempo de juego y descanso, cantidad de jugadores de un equipo. ¿Cuándo se considera gol?, ¿Cuándo es lateral y como se realiza el mismo?, Explique cuando se sanciona tiro libre o cuales son las faltas más comunes en handball, ¿Qué es juego pasivo? Dibujar el gesto formas del árbitro.

Vóley; Breve historia del deporte en el país y en el mundo, características del juego, grafique el campo de juego con sus dimensiones reglamentarias, la red (altura y medida), composición de los equipos, toque de la pelota por equipo, rotación, indumentaria.










TEMARIO EDUCACIÓN FÍSICA 4° año PREVIOS

*1° Trimestre:

Salud; ¿Qué es la salud según la O.M. S?, ¿Qué es el sedentarismo?,¿Cuánta actividad física se recomienda por día? Factores de riesgo que influyen en la salud. Defina y/o explique: prevención primaria, secundaria y terciaria. Defina Pandemia, Epidemia. Defina que es la capacidad aeróbica y con qué ejercicios o actividad se desarrolla esta capacidad. ¿Qué beneficios trae para la salud el desarrollo de la capacidad aeróbica?

*2° Trimestre:

Nutrición; defina hábitos alimentarios. Enfermedades: Bulimia y anorexia, desnutrición, obesidad, concepto de dieta, ovalo alimentario. Control de peso: relación entre actividad física y alimentación. ¿Qué es el I.M.C (índice de masa corporal) ?, ¿Cómo se calcula el I.M.C? Graficar tabla de referencia .¿Que es la hidratación?, ¿Qué cantidad de agua se debe tomar por día?.

Reglamento de Vóley: Característica del juego, grafique el campo de juego con sus dimensiones reglamentarias, la red (altura, tamaño), la pelota (material, tamaño y peso), composición de los equipos, toque de la pelota por quipo, rotación, el jugador libero, indumentaria.



*3° Trimestre:

Educación Sexual; Aparato reproductor, métodos anticonceptivos, embarazo, cuidados durante la etapa de embarazo, que función tiene la actividad física durante el embarazo (pre y post parto)

Handball: el campo de juego, graficar con todas sus líneas y medidas, el tiempo de juego y descanso, cantidad de jugadores de un equipo. ¿Cuándo se considera gol?, ¿Cuándo es lateral y como se realiza el mismo?, Explique cuando se sanciona tiro libre o cuales son las faltas más comunes en handball, ¿Qué es juego pasivo? Explique cuando es expulsión. Dibujar el gesto formas del árbitro.






Temario Educación Física 5º año Previos

TEMARIO EDUCACION FISICA 5° año PREVIOS

*1° Trimestre:

Conceptualizar la actividad aeróbica; beneficios que trae para la salud la actividad aeróbica. Diferencia entre deportes cíclicos y acíclicos. Deporte profesional y amateurs, características de cada uno.

Handball: el campo de juego, graficar con todas sus líneas y medidas, el tiempo de juego y descanso, cantidad de jugadores de un equipo. ¿Cuándo se considera gol?, ¿Cuándo es lateral y como se realiza el mismo?, Explique cuando se sanciona tiro libre o cuales son las faltas más comunes en handball, ¿Qué es juego pasivo? Explique cuando es expulsión. Dibujar el gesto formas del árbitro.

*2° Trimestre:

Aparato osteo-muscular; Señale cuales son las funciones de los huesos, señale los principales huesos de las extremidades (piernas y brazos), el tronco y la cabeza Columna vertebral, nombre cantidad de vertebras y zonas. Señale los grupos musculares de las extremidades y del tronco (anteriores y posteriores). Explicar que es una articulación y como está compuesta. Cartílago: función en la articulación y como está compuesto. Defina Osteoporosis, beneficios de la actividad física en relación a la salud

*3° Trimestre:

Graficar el corazón con su estructura interna y explicar la circulación de la sangre en su interior. Características y diferencias entre las arterias, arteriolas, capilares y venas. Explicar que transporta la sangre. ¿Qué es la frecuencia cardiaca?, explicar cómo tomarla. ¿Por qué aumenta la frecuencia cardiaca cuando hacemos deporte?,¿Qué es la frecuencia cardiaca basal?,¿Cuáles son sus valores normales (frecuencia cardiaca basal) ?, ¿Qué es la bradicardia y por qué se produce?




Temario Educación Física 6º año Previos

TEMARIO EDUCACION FISICA 6° año PREVIOS

*1° Trimestre:

Primeros auxilios; que hacer frente a un accidente, orden de prioridad. Definición, clasificación y tratamiento de esguinces, desgarro, calambres, luxación, fractura. Resucitación cardiopulmonar, explicación de la cadena de procedimientos a seguir. Definir que es la entrada en calor. Diferencia entre entrada en calor general y específica, ¿Por qué es bueno realizar una entrada en calor?, confeccionar una entrada en calor especifica para un deporte a elección. Concepto de entrenamiento, definir que es un megaciclo -macrociclo -mesociclo -microciclo -sesión.

*2° Trimestre:

Capacidades Condicionales; FUERZA, Defina tipos de FUERZA, factores que determinan la fuerza. Defina tipos de contracción m muscular (isotónica-isométrica). RESISTENCIA: definición, factores de influencia. VELOCIDAD: definición, factores de influencia. FLEXIBILIDAD: definición , factores de influencia. Grafique ejercicios de flexibilidad explicando en cada uno de ellos los músculos involucrados. Realizar una rutina de trabajo para mejorar la FUERZA HIPERTROFICA.



*3° Trimestre:

Salud; ¿Qué es la salud según la O.M. S?, ¿Qué es el sedentarismo?,¿Cuánta actividad física se recomienda por día y por semana? Factores de riesgo que influyen en la salud. Defina y/o explique: prevención primaria, secundaria y terciaria.

¿Qué es el I.M.C (índice de masa corporal) ?, ¿Cómo se calcula el I.M.C? Graficar tabla de referencia. ¿Qué es la hidratación?, ¿Qué cantidad de agua se debe tomar por día? ¿Qué es la capacidad aeróbica?, ¿Qué beneficios trae para la salud el desarrollo de esta capacidad? Confeccionar una sección de trabajo en donde se desarrolle la capacidad aeróbica,






lunes, 3 de agosto de 2020

Les damos la bienvenida al blog de la escuela Escuela de Educación Secundaria Nº 17 Gregorio de Laferrere , esperando les sea de mucha utilidad. Próximamente estaremos publicando entradas y actualizando el blog, para mas información podes ver nuestra pagina de Facebook.
Saludos y Gracias por visitarnos.